El seleccionador ecuatoriano Gustavo Alfaro observó el rendimiento de Alexander Domínguez en Cerrito-Cerro Largo, y tras el encuentro habló de todo con Salimo’.
Primariamente, el argentino comenzó refiriéndose al rendimiento del meta ecuatoriano de Cerro Largo: “Alexander tuvo una actuación correcta, si bien no lo exigieron mucho, cuando tuvo que intervenir, intervino con precisión, pelotas rápidas por arriba, tapó pelotas abajo, fue un partido más luchado de mitad de cancha, lo importante es que empiece a sumar minutos, que los necesita, es importante tener continuidad para él, para su rendimiento personal y ante la eventualidad de ser convocado, es importante para nosotros que tenga minutos”.
Luego, completó los motivos de la importancia de que Domínguez tenga minutos: “Es el arquero con más experiencia que tenemos. Está en una competencia con Hernán Galíndez, que es argentino nacionalizado, que jugó en Copa América y se lesionó en el partido con Chile, Pedro Ortiz, arquero del Emelec que está a gran nivel y Moisés Ramírez, arquero de Independiente del Valle que tiene 20 años y un grandísimo futuro”.
Posteriormente le consultamos sobre cuales fueron las diferencias más importantes con las que se encontró al llegar a la selección ecuatoriana. La Tri, es el primer combinado nacional que dirige el exentrenador de Boca Juniors: “La diferencia más grande entre un club y una selección es que perdés la habitualidad del día a día, uno en un club está trabajando todos los días con el jugador y puede corregir cosas, puede mentalizar a un plantel, puede idear algo que en selecciones es mucho más esporádico. Sos entrenador durante los 10 días que dura la ventana de eliminatorias y ahí se termina. Por eso tratamos de cubrir nuestro trabajo haciendo esto, viniendo a ver jugadores, analizando jugadas, mostrándoselas por video, haciendo un análisis de todo lo que nosotros vemos, mientras que la mentalización y todo el ensamble que debe tener el equipo lo va haciendo con el tiempo. En la Selección llevo en un año 12 o 13 partidos, mientras que en Boca dirigí más de 50, un año en selección son tres meses en un club. Por tanto, el tiempo que tenés para ensamblar cosas es mucho más largo que lo que tenés en un club, donde la dinámica es mucho más rápida y más espontánea”.
Luego le consultamos sobre lo que le había aportado la CONMEBOL Copa América para el ensamble del equipo: “La Copa América me aportó mucho, tuve la posibilidad de probar jugadores, ver las cosas que tenemos que corregir y mejorar. Lamentalemete fue una Copa armada de último momento, ya que por la pandemia se cayeron las sedes de Colombia y Argentina, pero creo que en definitiva el equipo jugó de igual a igual con todos los rivales, nosotros queremos que Ecuador juegue en igualdad de condiciones con todos los rivales y lo pudimos conseguir”.
Alfaro visitó por primera vez el Estadio Campeón del Siglo y dio su visión sobre el escenario aurinegro: “Al Estadio Campeón del Siglo lo vi hermoso, no había tenido la chance de entrar, solo lo había visto de afuera, no había tenido la posibilidad de estar adentro, la verdad que precioso, de primer nivel internacional es el estadio. Por ahí estaba castigada la grama, la habíamos venido a ver, habíamos visto partidos. Trataron de recuperarla, había sido un período de mucha lluvia aquí también, por suerte no conspiró contra el juego y eso estuvo muy bueno también”.
También tuvo tiempo para referirse a la actualidad de La Celeste: “A Uruguay lo veo en un proceso como lo he venido viendo siempre, Uruguay puede tener un mal momento pero Uruguay siempre está, tiene su historia, tiene su tradición, tiene una generación de jugadores muy buena, tiene un mediocampo de primerísimo nivel, le faltaron dos figuras como Luis Suárez y Edinson Cavani e ingresaron dos chicos que estuvieron a la altura de las circunstancias en variantes y en cosas de lo que puede ser Uruguay para adelante. Fue un partido muy complicado, dodne sabíamos que teníamos que cerrarle los caminos a ese mediocampo que te describía que tiene mucha capacidad, que el corazón del juego de Uruguay está ahí, creo que a medida que pudimos aislar las sociedades de Valverde, Vecino, Bentancur y De Arrascaeta, lo aislamos a Uruguay y le dejamos las bandas únicamente para que pueda subir y para nosotros era más sencillo poder presionarlos. Luego hubo situaciones de VAR que definieron el partido, porque pudieron ser expulsados Bentancur o Nández y el penal de Josema (Giménez) que no es sancionado y a lo mejor podría haber cambiado el destino del partido. Así como nos perjudicaron a nosotros, a Uruguay lo perjudicaron contra Paraguay en un gol que no le convalidaron y era lícito. Es ahí donde uno se preocupa porque quiere que todo lo que pasa suceda por lo que hace dentro de la cancha y no por el fallo que pueda equivocar o acertar aquel que está definiendo los destinos desde afuera“.
Acto seguido, nos contó con lo que se encontró al llegar a la selección ecuatoriana: “Empezamos en un proceso donde Ecuador estaba abajo, se había ido el entrenador, había que agarrar en una Federación donde también tenía al Presidente con su continuidad en vilo, se había pedido su remoción y tuvo que ser ratificado por CONMEBOL. Nos tocó agarrar en ese contexto, por suerte se pudo armar un buen grupo, con chicos de 19 y 20 años que están teniendo sus primeras experiencias en selección, eso le da un potencial de futuro importante a lo que es Ecuador. En los resultados, estamos en los primeros cinco. Sabemos que tenemos por delante la parte más difícil que es el cierre de la eliminatoria, que es la segunda parte. Sabemos que estamos en todas las condiciones de luchar por esa chance, somos seis o siete equipos luchando por esa chance porque sabemos que Brasil y Argentina están marcando la pauta”.
El encuentro entre Brasil-Argentina, como es de público conocimiento, no llegó a disputarse y Alfaro también tuvo tiempo para referirse a ello: “Como miembro de CONMEBOL y de lo que es uno de los espectáculos más esperados, que debe ser Argentina-Brasil, a mí me duele, pero me duele como hombre producto de Sudamérica no como argentino en ese aspecto. Si bien estas son decisiones que tienen que venir de FIFA, la Copa América se jugó con los que venían de Inglaterra y no pasó nada, y antes de los 14 días estaban en Brasil. Si tenían que tomar esta decisión lo tenían que hacer antes que arranque el partido, no era justo que a los seis minutos del partido se tenga que parar, no es el espectáculo que a los que privilegiamos el fútbol y que nos gusta el fútbol queríamos ver”.
Por último, recalcó la importancia del retorno del público a los estadios: “Los partidos sin público parecían más entrenamientos que fútbol con esas grabaciones que distorcionaban todo para tratar de asemejar que había público. El fútbol no es fútbol si no tiene público. Ojalá que puedan cumplirse todos los protocolos para que en definitiva la gente pueda volver a la cancha con seguridad, que sigamos peleando con esta pandemia que no está terminada, que el pueblo tome conciencia y se vacune, que nos cuidemos entre todos y que defendamos el fútbol con el espectáculo de la gente. Fue muy lindo vivir ese Uruguay-Ecuador con la gente en la cancha. Ojalá que el aforo pueda ser cada vez mayor en la medida que las sociedades vayan mostrando que la lucha con la pandemia sigue de la misma manera y que los controles funcionen, que ojalá podamos tener al público en las canchas con su aforo total para que en definitiva podamos mostrar que la pandemia es parte del pasado y que podemos llevar a cabo un espectáculo de fútbol sin riesgo para nadie”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA