El mundo del fútbol parece ir volviendo a la normalidad, pero el extenso parate produjo secuelas a nivel físico y la cantidad de lesiones ha aumentado notoriamente, por lo que fuimos en busca de la palabra de dos especialistas para conocer su opinión al respecto, y saber como viven este momento en la sanidad de los distintos equipos.
El próximo fin de semana volverá el Campeonato Uruguayo después de 5 meses exactos sin actividad oficial, y todos estamos muy felices por eso. Sin embargo, las sanidades de los clubes atraviesan momentos de mucho trabajo, ya que la cantidad de lesiones y problemas físicos ha aumentado notoriamente en este tiempo, lo que de alguna manera podía esperarse tras un parate tan extenso e imprevisto.
Estas complicaciones no ocurren solo en nuestro país, ni mucho menos. Las lesiones han aumentado en todas las competencias que lograron retornar al campo de juego, lo que también produjo una intensificación en la prevención desde la sanidad y los cuerpos técnicos. Para entender un poco más de lo que se trata, dialogamos con el traumatólogo Diego Larroque, integrante del cuerpo médico de River Plate, y Álex Farto, preparador físico que integró el cuerpo técnico de Villa Española en el pasado torneo de ascenso, pero también supo pasar por Rampla Juniors, Huracán y las formativas de Liverpool.
Sobre la cantidad de lesiones en el regreso a la actividad, Larroque expresó: “Hay varios factores que pueden influir para que el número crezca. El más importante es la falta de competencia, ya que cuando esta se reanuda luego de varias semanas de inactividad, el físico del deportista se somete a intensidades mayores de las que se venían trabajando últimamente”, al tiempo que Farto opinó: “Se puede explicar desde lo extenso que fue el parate, la dificultad para ejercitarse en un contexto de confinamiento y el estado emocional de los futbolistas. Esas son algunas de las explicaciones que se le pueden dar al elevado número de lesiones y problemas físicos que han habido desde desde el regreso”.
Respecto a las medidas preventivas que se pueden tomar, el médico darsenero contó: “Para minimizar el impacto de este problema, idealmente habría que poner a punto el estado físico del deportista. Cuando se interrumpe de forma tan brusca la actividad, se rompe la forma física en la que se encuentra o a la que está acostumbrado el atleta. Las medidas preventivas están enfocadas en evaluar el estado de cada jugador e individualizar los trabajos preparativos, porque no todos pudieron trabajar de la misma manera durante la cuarentena”.
Por otro lado, acerca de la importancia que tuvo este mes de ‘pretemporada’ especial antes de regresar a la competencia oficial, el preparador físico con doble pasado por el Picapiedra comentó: “El entrenamiento y el estado óptimo de las distintas capacidades de los deportistas era lo básico para poder volver a competir de manera oficial. Sin un proceso adecuado de entrenamiento, que permite a los jugadores desarrollar todo su potencial y volver a tomar rodaje, hubiese sido descabellado iniciar el torneo. Era necesario. Los niveles de fuerza y la capacidad aeróbica del jugador disminuyen. El tipo de receso fue muy diferente al de una etapa de transición”.
Por útimo, Larroque cerró diciendo: “Creo que esta era una situación esperable. Por mejor preparación que se realice, los tiempos no son los suficientes y, como dije antes, los jugadores vuelven en diferentes formas físicas, por lo tanto se dificulta uniformizar el estado de todo el plantel en plazos de tiempo acortados más de lo normal“.