Ante la histórica participación de Uruguay en el Mundial Masculino Senior que se está celebrando en Egipto, Salimo’ decidió calzarse la celeste y seguir todo el periplo uruguayo en tierras africanas, con esta guía.
Desde el pasado miércoles 13 de enero y hasta el 31 del presente mes en tierras egipcias se estará jugando el Mundial Senior de Handball en su rama masculina, el cual es uno histórico para toda la comunidad de balonmano uruguaya, ya que es la primera vez que una selección senior participa de dicho torneo.
Nuestra selección llega a la cita en Egipto tras culminar en tercer lugar el Sudamericano, el cual contó con el histórico debut ante Chile, donde se cortó una importante racha de triunfos trasandinos. Dicho partido culminó 28-25 a favor de los charrúas y solo había que ganarle a Paraguay y Bolivia para consumar la hazaña. Los uruguayos cumplieron con su tarea venciendo 55-1 a el elenco boliviano y 34-20 al guaraní en la tercera y última fecha respectivamente.
En medio de eso, en la segunda y cuarta jornada, se dieron las lógicas derrotas ante las potencias de Argentina y Brasil. Pero en los duelos directos los dirigidos por Botejara ganaron, consiguiendo así el boleto a Egipto.
32 selecciones estarán divididas en ocho grupos, donde los tres primeros avanzan a la siguiente fase, arrastrando puntaje, y conformando grupos de a 6. En caso de nuestra selección, la cual está en el grupo A, formaría el grupo I con los tres que avancen del grupo B, mientras que los clasificados de los grupos C y D formarán el grupo II; los del E y F, el III y los del G y H, el IV.
En esa segunda ronda las selecciones jugarán contras los clasificados del otro grupo (los del grupo A juegan contra los del B), y los dos mejores de cada grupo jugaran la serie de mata-mata a partir de cuartos de final. Se cruzarán el grupo I con el grupo III y el grupo II contra el grupo IV.
La fase final se jugará a partir del 27 de enero, día en el que se disputarán los cuartos de final mientras que el 29 se jugarán las dos semifinales. La final se jugará el 31 de enero al igual que el tercer y cuarto lugar.
Andrés Viera (Scuola Italiana di Montevideo), Felipe González (Colegio alemán), Luis Navarrete (Colegio alemán).
Nicolás Fabra (Scuola Italiana di Montevideo), Rodrigo Botejara (Scuola Italiana di Montevideo), Diego Falabrino (Club Pontevedres).
Izquierdo: Cristhian Rostagno (Handbol Adrianenc), Federico Rubbo (Scuola Italiana di Montevideo), Guillermo Millán (Scuola Italiana di Montevideo).
Derecho: Gerónimo Goyoaga (Club Pontevedres), Matías Echeverry (Colegio alemán).
Izquierdo: Alejandro Velazco (Colegio alemán), Sebastián Vecino (Colegio alemán).
Derecho: Máximo Cancio (Club Balonmano Xuntura Base Oviedo), Diego Morandeira (Club Deportivo Elemental Ikasa Balonmano Madrid), Gabriel Spangenberg (Colegio alemán), Maximiliano De Agrela (Club Malvín).
Gabriel Chaparro (Acanor Atlético Novás), Facundo Liston (Scuola Italiana di Montevideo), Bruno Méndez (Club Pontevedrés).
Jorge Botejara, Eduardo Queirolo, Sebastián Rodríguez, Sebastián Morandi, Andrea Beltrán, Nicolás Orlando.
Como siempre, en Salimo’ nos gusta sumar la palabra de gente especializada en el tema. En este caso fuimos tras las declaraciones de Miguel Berger, entrenador de Goes y ex entrenador de la selección femenina, el cual nos dejó algunos conceptos de cara a la cita Mundial.
Lo primero que le consultamos fue como ve a la selección de cara al torneo: “La verdad, la tiene muy difícil, ya sea por ser un debut mundialista sumado a la falta de una preparación en forma normal por la pandemia y al grupo que le toco. Siempre para Uruguay es muy difícil las participaciones mundialistas. Pero tendrán que superarlo con actitud y garra que nunca nos falta a los uruguayos”.
Es sabido que el deporte, lamentablemente, en nuestro país es amateur y según nos comentó Miguel “Todo influye y las diferencias de un handball amateurs con el profesional son muchas. Nosotros siempre lo suplimos con esa garra charrúa que te nombré que en el momento de jugar te hacen olvidar cualquier diferencia”.
En su etapa como entrenador de la selección femenina Berger supo colocar selecciones a nivel formativo en Mundiales, por lo que nos dejó su visión y algún que otro consejo para los jugadores: “La presencia en un Mundial representando a Uruguay en junior y en juveniles sensacional. Es un orgullo enorme y sentir el himno en cada partido cuando ves a la bandera uruguaya elevada te pone la piel de gallina. Lo primordial es tratar de disfrutar y soltar los miedos de las diferencias que tenemos con los profesionales y jugarles de igual a igual, dar todo y faltarles el respeto en cierto sentido. Saber que no hay nada que perder y mucho para ganar. Eso los va hacer rendir al máximo”.
Sobre el grupo celeste el entrenador misionero nos comentó lo siguiente: “La tiene muy difícil, tanto Alemania como Hungría son selecciones primer nivel mundial además de ser serios candidatos al título mientras que Cabo Verde, a pesar de ser el rival más ‘accesible’ también es muy difícil. Son fuertes, rápidos y lanzadores de afuera”.
Sobre por donde deberían de pasar las claves para conseguir un histórico triunfo Miguel Berger dijo que tienen que: “Soltarse, faltarles el respeto y dar todo en la cancha. Tienen que estar muy concentrados en todo momento y fallar poco a la hora de definir, además habría que esperar que ellos tengan un día de muchos errores o hacerlos tener errores. Lo importante es jugar con identidad y ser fiel al estilo de juego que preparaste”.
“Tuve la suerte de estar en un pre-olímpico senior femenino, nosotros logramos con nuestro estilo jugarles de igual a igual a varios rivales. Tuvimos muchos elogios de parte de los técnicos y equipos al cual enfrentamos. Jugadoras que rayaron a alto nivel y no tenían nada que envidiarles a las mejores” , agregó.
Ya para terminar le preguntamos que sentía él como entrenador de este deporte al ver una selección uruguaya en un Mundial: “Satisfacción y orgullo de todo el esfuerzo que hicieron para prepararse.”
El grupo A es bastante mixto. Cuenta con dos europeos de renombre, y dos que participan por primera vez. Entre este viernes 15 y el martes 19 la celeste disputará la fase de grupos. Aquí te traemos el detalle de cada rival, día y hora a enfrentarlos.
Cómo llegó: Culminó en la quinta posición de la Euro 2020 y por motivos de la pandemia no pudo disputar los Play-off.
Histórico: Esta será la vigesimoquinta participación germana, que entre 1964 y 1990 lo hizo en gran parte de los torneo con Alemania Oriental y Alemania Occidental. En su última participación, en 2019, finalizaron en la cuarta posición.
Palmarés: Tienen en su poder tres copas del mundo. En el primer torneo realizado en 1938 fueron quienes levantaron el trofeo, en 1978 Alemania Occidental fue quien se consagró, mientras que su última vuelta fue en 2007.
Cómo llegó: Culminó en la novena posición de la Euro 2020 y por motivos de la pandemia no pudo disputar los Play-off.
Histórico: En los primeros 20 años de torneo no estuvo presente, pero a partir de 1958 son 20 las presentaciones húngaras. Esta será la vigesimoprimera. En 2019 terminó en la décima posición.
Palmarés: No se ha alzado campeón nunca. Aunque su posición final más común ronda entre el quinto y décimo puesto, se destaca en 1986 una segunda posición.
Cómo llegó: Alcanzó el quinto puesto en el campeonato africano.
Histórico: Al igual que Uruguay, es la primera vez que se presenta a un torneo mundial.
Palmarés: –