El medioscrum uruguayo de 23 años tuvo la gentileza de charlar con nosotros luego de lo que fue el gran Mundial de los teros en Japón.
- Ahora que ya pasó la vorágine del Mundial , ¿que balance se puede hacer del mismo?
- Es un balance positivo en cuanto a los objetivos que se plantearon. Uruguay fue a proponer y dominar en algunos aspectos del juego sin mirar lo que tenía adelante. Ejecutamos un plan de juego para demostrar que estábamos al firme, que estábamos para pelear cada partido. Sobre todo impacta la estadística de tackles, cómo se forzó a los errores del rival y en ataque la obtención en el line.
- ¿Como calificarías tu torneo?
- La verdad es que estoy muy contento. Agradecido por vivir el mundial en la posición que me tocó, ser titular en tres partidos. Fue mi primer campeonato con 23 años. Fue un sueño y emociona pensar todo lo que viví, haber estado en cada partido fue increíble. Me fui muy conforme. Logré cumplir varios de los objetivos que nos planteamos partido a partido, tanto en ataque como en defensa. Eficacia de kicks, los quiebres en ataque, en los pases. Fue muy bueno, más que nada porque era un expectante de lo que se iba a venir, tenia muchas dudas de mi juego y atributos. En ningún momento me pesó el profesionalismo que tienen los de tier 1. Algo inimaginable, me sentí muy orgulloso por jugar al máximo nivel y liderar a mi equipo.-
- ¿Qué tanto tuvo que ver la preparación previa que se hizo de cara al torneo?
- Tuvimos una preparación de 3 meses. Se trabajó en base al partido con Fiji, sus debilidades y fortalezas. Un gran esfuerzo físico, acompañado de virtudes en trabajos técnicos y tácticos. Estábamos decididos y nuestra oportunidad en el Mundial era el primer partido. Lo analizamos desde muchos puntos de vista y transformamos esa idea loca en un hecho. Nos focalizamos en un rival de tier 1
- ¿Creen que hubo un punto de inflexión en la manera de jugar desde que asumió Esteban ¨mono¨Meneses?
- Lo que más cambió fue el protagonismo, jugar de igual a igual a potencias era algo impensado. Abarca muchísimos aspectos, más que nada a nivel profesionalismo en cada sector que está un jugador de rugby: técnico, físico, nutrición. Lo vimos reflejado en el Mundial.
- ¿Consideran que si hubiesen tenido más descanso previo al partido con Georgia, el resultado hubiese sido distinto?
- Sin dudas, los cuatro días de descanso afectaron mucho en el partido con Georgia. Cometimos muchos errores de manejo, de coordinación. No hicimos un buen primer tiempo, no pudimos desgastarlos en ataque, una mala comunicación, la poca rotación nos condicionó. Fue algo injusto para nosotros. De todas maneras la convicción para llevarnos la victoria siempre estuvo, los teníamos estudiados. Si hubiésemos tenido una semana de descanso ese partido era distinto. Nos quedó una espina de haber perdido esa final, ellos tuviera una semana de preparación y nosotros no. El panorama hubiese sido distinto, Georgia juega a un rugby más sencillo, apuestan a las formaciones fijas. El clima también nos condicionó.
- ¿Qué fue lo que más les asombró de las potencias a las cuales se enfrentaron?
- El tamaño físico de los jugadores. Nosotros siempre estábamos en inferioridad para con ellos, se hacía sentir más que nada en las formaciones fijas. En juego general era por momentos difícil proponer una defensa que te saca más de 200 kilos. Más que nada el físico de los australianos nos sorprendió. Por suerte pudimos hacer daño con la defensa.
- ¿Qué aspecto de juego consideras que se ha mejorado con los años?
- Tanto en ataque como en defensa se han mejorado. Se mejoró en el line y scrums, estuvimos sólidos. Fuimos protagonistas.
- ¿Cómo fue la estadía en Japón? ¿Qué les llamó la atención de la cultura?
- Increíble, la cultura es impresionante. Las personas son muy cálidas, muy respetuosas, siempre intentando ayudar no importa quien seas. Modelo a nivel mundial. Muy confortable nuestra estadía, comidas muy occidentales, sin problemas, con una comodidad maravillosa.
- ¿Sentían el apoyo de los uruguayos a la distancia?
- Fue una locura, tanto los que no eran del rugby y los que si, miraban los partidos a las 3 o 4 de la mañana. Mucha gente incluso fue a alentarnos. Tuvo un impacto social grande, impensado. También en la vuelta, tuvimos un recibimiento espectacular.
- En lo personal, ¿cuál va a ser tu futuro? ¿Vas a seguir en Estados Unidos?
- Todavía no tengo decidido que voy a hacer. Estoy ansioso por saber cual será mi próximo destino.-
- Pensando en lo que se viene para los teros, ¿Cómo piensan que hay que seguir?
- Hay que seguir por este mismo camino. Van a venir generaciones nuevas, el charrúa va a ser cada vez más grande, hay que seguir fomentado el deporte, los clubes van a tener que seguir abriendo sus puertas. La competencia va a empezar a llegar, más partidos contra rivales de tier 1. Quien sabe si se sigue por esta senda, en el próximo torneo en Francia podremos dar una nueva alegría.
- ¿Jugar con equipos tier 1 ayuda a mejorar la competividad?
- Claro que si, ya mismo en este Mundial nos cambió muchísimas cosas, mas que nada la mentalidad. Se aprende muchísimo de las potencias
- ¿Tienen techo los teros?
- Claramente Uruguay no tiene techo y lo ha demostrado con Fiji, Gales, Autsralia. La base de los teros es cada vez más sólida, cada vez más nos proponemos objetivos más lejanos para romper barreras y llegar a un nivel más alto.