Foto: Conmebol
Con 13 años en su amado club y luchando en silencio por el crecimiento del fútbol femenino, Valeria Colman dejó en claro, sus Locuras de Amor.
La defensa, cumple en este 2022, 13 años al frente del club de sus amores, el Club Nacional de Fútbol. Ese amor por la institución lo define claramente con un: “no me imagino vistiendo otra camiseta que no sea la de Nacional”.
Pero, antes de llegar en 2009 al conjunto tricolor, empezó en su “escuelita”, jugando en el barrio con varones. Aunque, ella define que su primer club fue “la selección, no estaba en AUF todavía y había empezado en la sub 20 en 2008”. Gracias a esa participación con la celeste, generó que le agarrara el gusto a la competencia y así encarar a un equipo de AUF. No lo dudó, fue directo al club de sus amores.
A pesar de que alguna vez sus amigas, que le dejó el albo, que actualmente militan en otros clubes, le han insistido para llevarla a otros equipos, ella sabe que “es muy difícil que me vaya de Nacional, saben que soy parte del club”.
“No me imagino vistiendo otra camiseta que no sea la de Nacional”.
A pesar que le ha tocado vivir momentos complicados, también tuvo sus grandes disfrutes y uno de ellos fue la participación en la última Copa Libertadores. Donde, además de la histórica participación de la institución, Colmán fue elegida por la IFFHS en el once ideal del año. “Fue algo que me sorprendió, no me lo esperaba. Fue la frutillita de la torta, por todo lo que hicimos como equipo en esa Copa”.
Nacional finalizó cuarto, haciendo historia “logramos cosas que ningún equipo uruguayo había conseguido”, como la cantidad de partidos ganados (3) y los goles anotados (9). Sin embargo, arañaron el tercer puesto que se les escapó en la tanda de penales ante Ferroviária de Brasil “quedó esa espinita, pero estamos muy contentas, laburamos mucho para llegar a la copa de la mejor manera y creo que con trabajo nada es imposible”.
También recordó momentos de felicidad en el club, como el gol que más disfrutó: “una final ante Cerro, estábamos perdiendo, empatamos en el alargue, con dos menos y lo ganamos por penales; hice un penal y no me lo olvido más”. Además, rememoró el encuentro ante Deportivo Cali como el partido que más alegría le generó “eran los Cuartos de Final de la Libertadores, empezamos perdiendo, ellas con una estrella del fútbol sudamericano (Linda Caicedo) y sacamos la garra charrúa para ganarlo, pusimos mucha actitud”.
Foto: Nacional
En ese torneo internacional, la actual capitana tricolor alcanzó los 200 partidos en el club, “ahí me puse a pensar en todo lo que he vivido siendo jugadora de Nacional. Entré siendo una gurisa que iba al liceo y hoy soy una profesional. Trabaje para eso, para continuar en el club, para poder disfrutar de lo que hoy estoy haciendo. Este último tiempo, lo que trato de hacer es disfrutar mucho de lo que estoy viviendo y trabajar mucho para mantenerme el mayor tiempo que pueda”.
Con 31 años, cerca de los 32 sabe que el momento de colgar los botines se acerca “sé que quedan pocos años, pero me siento bien físicamente. No tengo estipulado, pero creo que uno o dos años más puedo seguir jugando a buen nivel”.
También trabaja con entusiasmo, soñando en una futura convocatoria a la selección nacional, la cual se prepara para la Copa América que se disputará en julio en Colombia; “tengo la ilusión de poder despedirme de la selección en un torneo oficial, pero si se da bien, sino estaré alentando desde acá”.
La partida de muchas futbolistas al exterior, sumado al buen momento que presentan varias jugadoras en el puesto que ella desarrolla, hace que se haga complicada su citación “están Anto (Ferradans), Juli (Viera), la colo (Stephanie Tregartten) que lo han hecho muy bien, soy consciente de eso, pero lo que crea Ariel (Longo) que es lo mejor para Uruguay va a estar bien”.
Foto: EFE l Leonardo Rubilar Chandía
Además de su actividad como futbolista, en este 2022 asumió el rol de entrenadora de la sub 14 de Nacional, “Javier (Noble) me planteó el desafío y enseguida le dije que sí. Me hacía mucha ilusión seguir creciendo dentro del club, en ese puesto que me gusta mucho”.
Valeria Colmán, ya dirigió en el 2021 a la sub 13 del tricolor, donde se consagraron campeonas, lo que hace que “muchas de esas jugadoras están hoy en sub 14 porque siguen el proceso”.
En la última temporada, la sub 14 de Nacional finalizó segundas, muy cerca de las que se consagraron campeonas: Liverpool. Consultada sobre quien le parecía que tenía un gran futuro en su plantel comentó: “hay muchas, para mí son las mejores. Me parece que Luna, que viene jugando de baby fútbol, puede llegar a ser una excelente jugadora”.
Justamente eso, es lo que más le llama la atención “todas vienen con años de fútbol, eso hace que los entrenamientos se planteen de otra manera. Se les exige mucho más, porque ya vienen con experiencia”.
Foto: Nacional
Esto, es el principal avance que tuvo el fútbol femenino, “en el futuro, podemos tener una liga con más equipo, tener una base de jugadoras hace que vayan subiendo y se generen más competidoras a largo plazo” y agregó “ahora va a jugar la que está más capacitada, que se comprometa y quiera seguir el camino. Eso generará que tengan cabeza más profesional”.
Actualmente, Nacional es el único club “profesional” en la rama femenina “profesional es una palabra que hace mucho ruido, tenemos que mirarlo de dos puntos. Si lo vemos por la plata, claramente no lo somos, porque no es un sueldo que cumpla los requisitos de la Mutual. Pero, si lo miramos desde el punto de vista de la infraestructura, donde estamos entrenando, con lo que contamos para hacerlo, en ese aspecto nos acercamos mucho a lo que es profesional, pero no estamos a la par del masculino tampoco. Es un camino que está realizando el club, somos conscientes y estamos muy felices, pero no nos conformamos con eso, nuestra idea es seguir apoyando al club desde lo deportivo, obteniendo logros, que eso hace que nos apoyen y nos den más cosas. Es un camino que tenemos que recorrer. Si queremos ser muy técnicos somos semi-profesional, tenemos muchas cosas que tal vez un equipo masculino de la B no tiene, que se dice profesional”.
La Organización de Futbolistas Uruguayas (OFU) se encuentra en el proceso “concientizar, haciéndole ver a la jugadora lo que es más importante”, Valeria Colmán como integrante del mismo y abanderada de la lucha de las mujeres en el fútbol reflexionó: “dentro del fútbol femenino hay personas que no piensan en la jugadora sino en ellos. Lo principal que hay que cambiar en la lucha es la cabeza, saber que juntas podemos lograr muchas cosas. Hay que generar consciencia colectiva”.
“Es un cambio que se debe realizar desde la AUF, clubes y todos los actores que están dentro del fútbol femenino. Se tira mucho para ellos, todo el párate del año pasado, trayendo temas del masculino al femenino, que no tiene nada que ver. Hay que sacar al masculino del femenino, tenemos que hacer otro camino, aprender de los errores del masculino y no repetirlos, ser conscientes de eso y empujar de verdad, porque se habla mucho, pero se hace poco” finalizó.