Foto: la pelota queda “colgada” en el arco de la Amsterdam, tras el gol del delantero aurinegro José Pedro Young al arquero tricolor Eduardo García.
Repasamos las principales efemérides futboleras de la semana.
1980: Nace Javier Ernesto Chevantón. Delantero de grandes condiciones que surgió en Danubio de manera fulgurante a principios de siglo, siendo el goleador del Campeonato Uruguayo 2000 con 33 goles, una cifra no alcanzada por nadie más de ahí en adelante, que incluso amenazó con alcanzar el record de Morena de 36 goles en un Uruguayo. Luego hizo una importante trayectoria en Europa, tanto en Italia como en España. También defendió en la selección uruguaya en las Eliminatorias para los Mundiales 2002, 2006 y 2010. En el final de su carrera regresó al país para jugar en Liverpool, donde le tocó vivir un momento muy duro, descendiendo de categoría.
1933: Clásico por la segunda rueda del Campeonato Uruguayo. Eduardo García, arquero de Nacional, llevaba 11 partidos con la valla invicta. Junto al gran “Mariscal” José Nasazzi, y el brasileño Domingos Da Guía, integrante de la selección norteña, integraban un triángulo final formidable. Del otro lado, Peñarol contaba con el goleador del campeonato, José Pedro “el Tigre” Young, que venía rompiendo redes a diestra y siniestra. Se esperaba el partido con gran expectativa. Comenzó, y al llegar al cuarto de hora, “el Tigre” Young con un potente remate venció a García. Se derrumbaba el invicto del golero tricolor. “El esférico entró a media altura, con tal fuerza que al llegar a la red, a la altura en que ésta se deslizaba por sobre la varilla de hierro que la aguantaba, se embolsó y quedó colgada”, cuenta Atilio Garrido en su libro “100 años de Gloria, la verdadera historia del fútbol uruguayo. “Mientras los mirasoles festejaban, el arquero vencido se levantó a sacar la pelota, pero Nasazzi no lo dejó, y le gritó: ‘no la saques que lo hacés más grande’. García acató la orden del capitán y evitó la foto. El Comisario Tralera que estaba detrás del arco la descolgó utilizando su espada”, dice Alfredo Etchandy en “El Clásico, la fiesta mayor”.
Este hecho se conoce en la historia como el “gol de la colgada”. Ese clásico terminó 2 a 2, y el Campeonato Uruguayo de ese año 1933 lo iba a ganar Nacional, tras una definición interminable, que finalizó recién en noviembre de 1934.
1974: Por la Copa Teresa Herrera en La Coruña, Peñarol derrotaba 1 a 0 al Barcelona, con Johan Cruyff en el equipo. El gol lo anotó Fernando Morena.
1975: En Argentina, River Plate rompía una racha de 18 años sin ganar títulos y se quedaba con el Campeonato Metropolitano. El millonario era dirigido por Angel Labruna, y obtuvo el título al ganarle 1 a 0 a Argentinos Juniors en el estadio de Vélez Sarsfield. Como dato curioso, Diego Maradona en ese momento integraba las divisiones inferiores de Argentinos Juniors e hizo de alcanzapelotas en ese partido.
“Angelito” Labruna, el emblema máximo de la historia de River Plate. Multicampeón como jugador y DT. Su fecha de nacimiento, el 28/9, es hoy el “día del hincha millonario”.
1981: Nace Juan Manuel Olivera. Delantero surgido en Danubio, de destacada trayectoria en Uruguay y el exterior. Fue Campeón Uruguayo con los de la franja en 2004, y luego con Peñarol en 2012/2013, temporada en la que fue goleador del torneo. Además con los mirasoles llegó a la final de la Copa Libertadores 2011. Jugó en Argentina, Chile y en el fútbol asiático, entre otros. Actualmente defiende a River Plate de nuestro país.
1902: Fundación del Montevideo Wanderers Fútbol Club. Uno de los equipos más tradicionales de la Primera División de nuestro fútbol. Campeón Uruguayo de la AUF en 1906, 1909 y 1931. Además obtuvo otros 17 títulos oficiales a nivel local. También obtuvo a nivel internacional la Copa de Honor Cousenier en 1908, y la Copa Competencia Rioplatense en 1911, 1917 y 1918.
Sergio Blanco, goleador histórico de Wanderers.
1905: Se disputaba, en Buenos Aires y por primera vez, la Copa Lipton. Fue la primera competencia internacional que se realizó de manera formal, organizada por AUF y AFA, a nivel de selecciones. El nombre se lo debe al magnate británico del té, Sir Thomas Lipton, que fue quien donó el trofeo. Esa primera edición terminó con empate 0 a 0, consagrándose campeón Uruguay por jugar en condición de visitante. Se disputó en 29 ocasiones, acumulando Argentina 18 títulos y la celeste los 11 restantes. La mayoría de las veces se jugó en Buenos Aires, pero algunas se disputaron en Montevideo. La última edición se realizó en 1992.
1974: En La Coruña, Peñarol vencía 3 a 2 de atrás al Borussia Monchengladbach de Alemania y se coronaba campeón de la Copa Teresa Herrera por primera vez en su historia. Tras ir 0-2 abajo, igualó con dos tantos de Daniel Quevedo, desnivelando en el score Fernando Morena en el alargue.
1952: Nace Walter Olivera. Conocido popularmente como “el Indio”, fue uno de los jugadores más influyentes de Peñarol en los años ’70 y ’80. Zaguero de mucha personalidad, recio y ganador. Fue Campeón Uruguayo en seis ocasiones. Ganó la Copa Libertadores y la Intercontinental en 1982 siendo el capitán del equipo. Con la celeste se coronó en el Mundialito de 1980 formando una pareja de backs muy fuerte junto a Hugo De León.
El “Indio” Olivera y la Intercontinental de 1982, obtenida en Japón ante el Aston Villa inglés.
1981: Boca Juniors igualaba 1 a 1 con Racing en La Bombonera y se consagraba campeón del Campeonato Metropolitano de Primera División, único título de Diego Maradona con el club de sus amores.
El Diego y la vuelta olímpica en La Boca.
2015: Por la primera fecha del Torneo Apertura, Peñarol vencía 3 a 0 a Cerro en el Estadio Centenario, en el primer partido oficial de Diego Forlán con la camiseta aurinegra.
1977: Nace Thierry Henry. Delantero francés de enorme talento que brillara a fines de los ’90 y durante los primeros años del presente siglo. Surgió en el Monaco, marcó una época en el Arsenal inglés y tuvo un buen pasaje por el Barcelona. Con su selección ganó el Mundial de 1998 en su país, aunque no era titular. Sí lo era en Alemania 2006 donde los franceses alcanzaron la final, cayendo por penales ante Italia.
2005: En partido amistoso ante Hungría, debuta Lionel Messi con la selección mayor de Argentina. El equipo dirigido en aquel entonces por José Néstor Pékerman derrotó a los húngaros por 2 a 1 en el Estadio Ferenc Puskas de Budapest. “La Pulga” ingresó por Lisandro López y se fue expulsado a los 43 segundos de estar en cancha por propinarle un golpe en el rostro a su marcador.
Messi y un debut insólito con la selección albiceleste. Foto: Marca
1940: Fundación del Club Social y Deportivo Villa Española, equipo que actualmente milita en Segunda División Profesional. Su último pasaje por la Primera “A” fue en 2016. Cuenta, como hincha más famoso, al histórico cantante Washington “Canario” Luna. Su cancha , el Estadio Obdulio Varela, homenajea al “Negro Jefe” que vivió toda la vida en el barrio. El ídolo contemporáneo del club es Santiago “Bigote” López, con muchos años en la institución, y un fuerte arraigo con el club, la hinchada, y las actividades sociales del barrio.
El “Bigote” López, todo un símbolo del “Villa” y de la “cultura de barrio”. Foto: Infobae
1957: El muy habilidoso delantero Héctor “Ciengramos” Rodríguez anotaba tres goles en un clásico defendiendo a su Nacional, en la victoria por 3 a 0 sobre Peñarol por el Torneo Cuadrangular.
“Ciengramos” Rodríguez era un jugador que se destacaba por la velocidad, la picardía, la gambeta y el encare.