Fuente: Dynamo Kiev
Desde Kiev y tras la fecha FIFA nos atendió Carlos de Pena. El ex futbolista de Nacional está teniendo continuidad en el Dinamo y se tomó un rato en estos días de licencia para charlar con nosotros de todo un poco. Habló de sus pasajes por el equipo tricolor, su actualidad, su breve paso por el fútbol inglés y mucho más.
– ¿Cómo te trata la fecha FIFA?
– Nos dieron tres días libres y aproveche a irme con mi mujer a Praga. Estuvo bueno para recorrer y desconectar un poco. Jugamos un amistoso contra un conjunto de acá, por suerte me tocó hacer dos goles. Ahora mañana ya volvemos pensando en el partido del fin de semana.
– Ucrania es puntera en el grupo de Portugal rumbo a la Eurocopa 2020. ¿Cómo lo viven los ucranianos?
– Bien, por ejemplo, nosotros en Dinamo tenemos siete compañeros que integran el seleccionado. Ellos vienen haciendo las cosas bien, fueron campeones Sub-20 y ahora son punteros en el grupo de Portugal, hay mucha calidad. Si bien no tenían un partido complicado contra Lituania de visitante, hicieron las cosas bien.
– ¿Cómo te esta yendo en tu primera experiencia en dicho país?
– Es un fútbol bastante físico, me recuerda a Inglaterra, con jugadores de mucha fortaleza y rápidos. Me siento muy bien, he jugado todos los partidos, lo estoy disfrutando. Es una etapa distinta, me encuentra más maduro y estoy aprovechando cada oportunidad.
– ¿Cómo te manejas en el club?
– En lo que respecta a estructura club tiene absolutamente todo, tenemos seis canchas para entrenar, sauna, un cuarto para cada uno en la concentración y un restaurante.
¿Qué te falto para continuar en el fútbol inglés?
– En Nacional estaba jugando siempre, fue un cambio grande en todo sentido. Hay una gran diferencia con la liga uruguaya, me faltó adaptarte y madurar un poco más. Me costó, aunque aprendí mucho. Me equivoque en varias cosas pero supe corregirlas. Hoy es una anécdota que seguramente me sirvió para lo que soy hoy.
– ¿Cómo valoras tu último pasaje por el club?
– Con altibajos. Fue muy positivo volver al club, tener continuidad, jugar competencias internacionales. Gané ritmo pero se que no tuve el nivel que yo esperaba o que esperaban de mi. Son momentos en la carrera del jugador que uno no puede rendir como le gusta pero me sirvió para volver a mi casa, valorar lo que tengo hoy en Europa. En mi última vuelta me casé, me encontré después de mucho con mi familia y amigos, estos son una parte importante dentro de la vida del futbolista. En lo deportivo no fue lo mejor, pero en lo personal fue muy bueno.
– ¿Te sentís volviendo a Nacional?
– Para mi volver a Nacional es siempre una alegría porque fue el lugar donde me forme como jugador, como persona, donde disfruté mucho, salí campeón y cumplí mucho de los sueños de mi infancia. Para mi Nacional siempre va a ser mi casa. En un futuro no se si volveré, pero mi deseo siempre está. Si se da voy a ser la persona más feliz y si no me quedo con que fui campeón con un equipo que tuvo una gran campaña. Ojalá que si tengo otra etapa se cumplan otros de los sueños que tengo en mente.
– ¿Cómo trata Nacional tema juveniles?
– Yo creo que Nacional saca y vende muchos juveniles, estos triunfan en todas las ligas del mundo. Hoy por hoy el club tiene muchos jugadores que se están formando como le ha sucedido a otros que hemos podido salir. Son los casos como el mío, Mauricio Pereyra, Sebastián Coates, Gastón Pereiro y Nicolás Lodeiro. Ellos apuestan a eso, a desarrollar futbolistas que puedan jugar en el fútbol europeo. Ojalá se pueda pueda seguir apostando a la cantera, algo que ha dado muchos resultados. Si te fijas en el equipo de este año están Matías Viña, Guzmán Corujo, Gabriel Neves, Brian Ocampo y Thiago Vecino.
– ¿Cómo ves a Nacional desde lo deportivo?
– Yo creo que Nacional es un club que está acostumbrado a ganar, tiene la obligación de hacer una buena campaña en un torneo internacional y pelear por el título acá, obviamente tiene que ganarlo. Yo siempre dije que cuando a final de año pasas raya y no saliste campeón no cumpliste el objetivo, pero no lo llamo fracaso. El hincha mira el resultado, si uno hace las cosas bien y no sale campeón el técnico se va y los jugadores también. Hay que hacer procesos y mantener una forma de trabajo, es la manera de poder crecer en lo futbolístico. Los procesos dan sus frutos al largo plazo.
– Dejando de lado el aspecto económico ¿Qué le falta a los clubes uruguayos para competir en el plano internacional?
– El fútbol hace unos años se mueve con plata. Ha quedado demostrado que los equipos con más poderío económico definen los torneos. A los uruguayos les está costando mucho, no es una excusa, pero es determinante la diferencia de presupuesto entre nuestros equipos y el resto. Pueden haber excepciones, ha pasado, pero es difícil. En Europa siempre definen los mismos, el caso del Ajax y el Leicester en Premier son una vez cada tanto. Otra fue la final entre Liverpool y River. Ojalá que se puedan mejorar cosas para poder competir en el plano internacional. Lo que yo sueño es que Nacional gane una Copa Libertadores, como hincha y como jugador, si me toca voy a ser el más feliz del mundo.
– ¿Y dentro del fútbol local?
– En el fútbol uruguayo hay excepciones, me alegro por Liverpool que hizo las cosas bien. Apostó por un entrenador que le gusta jugar al fútbol, tiene chicos de la casa. Habla muy bien de ellos. Ojalá haya muchos más equipos así como en su momento lo hicieran Racing, Rocha y hasta Cerro Largo que hoy es puntero. Le hace bien a nuestra liga.
– ¿Sentís que la mirada del europeo cambio con respecto al futbolista uruguayo?
– La MLS y la Liga MX han crecido en lo deportivo, en lo económico son muy grandes. Los americanos tienen una forma de pago en la que sus futbolistas ganan mucho dinero aunque es regulada por la asociación. Hay jugadores de mucho nivel que están en dicho torneo.
– Cuando estás en Uruguay soñas con jugar en Europa, porque es el centro del fútbol, no digo que sea lo mejor pero es a lo que uno aspira a llegar. En Brasil es espectacular y está al lado nuestro, paga muy bien y tiene muy buen torneo. Hay que jugadores que no tienen la oportunidad de salir al viejo continente pero van a otras ligas y ahí pegan el salto y llegan a jugar en una selección. En otros casos esta el tema del pasaporte comunitario y se te hace imposible entrar, es el caso del Pity Martínez en la MLS. Tiene las condiciones de jugar en Europa. El fútbol es así pero esta clase de ligas han crecido mucho en el último tiempo.
– ¿Te gusta mirar fútbol?
– Si, me gusta mucho. Miró cualquier partido, es a lo que me dedicó pero también me apasiona. Me gusta mirar resultados, los equipos donde tengo amigos jugando y demás. Trato de ver a la selección siempre que puedo.
– ¿Que opinas de la Selección Uruguaya?
– Viene haciendo un gran trabajo hace muchos años. Los hinchas se dividen entre los que apoyan o no al Maestro Tabárez. Yo creo que no se puede decir que Uruguay hace las cosas mal cuando casi se alcanza una final del mundo y ganó una Copa América. No es fácil ganar un título teniendo a Brasil y a Argentina. A mi acá en Ucrania cuando me preguntan cuantas personas somos en Uruguay y les cuento, no pueden entender como tenemos tanta buena cantidad de jugadores. Eso es un logro muy grande, y es mérito de Tabárez.
– ¿Somos injustos al pedirle más a la Selección o pensás que llegar hasta donde lo hemos hecho esta bien?
– El uruguayo siempre va a tener su punto de vista, siempre va a ser muy crítico. Siempre decimos que fuimos campeones del mundo en el 1930 y 1950, pero ninguno de nosotros lo vio. Hoy pedirle a Uruguay ser campeón es ambicioso pero muy difícil. No es fácil pelear contra equipos que tienen estrellas aunque nosotros también las tengamos. Siempre vamos a pedir lo máximo pero hay un trabajo que hay que hacer para llegar a ese lugar. Lo más lindo es como nos une a todos, cada vez que juega estamos todos pendientes, imagínate si a nadie le gustará verla y fuera aburrido. El otro día jugó a las 5 de la mañana de acá y no lo vi porque entrenaba, pero me levanté y fue lo primero que hice para ver como le había ido
– Tan mal estamos que miramos a todos?
– Cuando Uruguay jugó el Mundial Sub-20, aquella final con Francia la vimos todos. Pasó también con los Panamericanos, la celeste mueve y todos queremos que le vaya bien, pero no son cosas fáciles.
– ¿Qué entrenador fue el que le sacó mas jugo a Carlos de Pena?
– Te voy a nombrar un entrenador que tuve en juveniles, Rudy Rodríguez. Cuando él llegó y estaba en Quinta yo jugaba en el medio o en el doble cinco, fue el que me vio potencial en el sector izquierdo. Fuimos campeones y salí goleador, a partir de ahí fue mi posición natural. De chico jugaba más arriba, de delantero o de enganche.
– Con Álvaro Gutiérrez fue mi mejor campaña, hice muchos goles y asistencias, tuve continuidad, salí campeón y me salió el pase a Europa. Pero no quiero ser injusto con otros entrenadores como Arruabarrena, Munúa, Chavo Díaz, el Cacique, Pelusso, todos me dejaron algo.
– Tu transferencia a Inglaterra fue de un día para el otro y dio mucho de que hablar ¿Cómo es el jugador cuando llega la primera transferencia?
– Es de un día para el otro para la gente y para el que no está atrás o no es familiar del jugador. A fines de 2014 había tenido una oferta del Celta de Vigo que le llegó a Eduardo Ache. Sin embargo yo le dije que me quería quedar, quería ser campeón con Nacional y fue así como se dio en junio de 2015. Ser campeón uruguayo era mi sueño y quería conseguirlo pero si llegaba algo que le favoreciera al club iba a salir. Fui campeón, cumplí mi sueño fue parte. Lo de Middlesbrough se venía hablando desde hace tiempo, no fue el último día. Se dilató mucho, pero en todo momento fue claro, estoy contento con mi accionar porque todos fuimos favorecidos. Yo quería que a Nacional le quedará una suma por todo lo que me ha dado.
La época de transferencias es complicada ¿Son solo tres partes?
Ojalá fueran tres partes, hay veces que son varios más; intermediarios, clubes, jugadores, agentes, etc. El que termina siendo un producto es el jugador y todos se quieren llevar su parte. Transferencias sencillas se han vuelto complicadas o viceversa. Nosotros vivimos de esto, no me quejo de esto porque o disfruto todos los días.
– ¿Qué jugador te sorprendió en tu carrera?
– Mi ídolo de chico fue siempre el Chino Recoba y tuve la suerte de conocerlo, compartir plantel con él y hasta salir campeón. Hoy en día tenemos una excelente relación, tenia una visión tremenda, una pegada bárbara y eso que tenía 37-38 años.
– En Inglaterra me tocó compartir vestuario con Victor Valdés. Si bien venía de una fea lesión en la rodilla era un gato, a veces hacíamos trabajos de definición y nos decía que no le íbamos a hacer un solo gol. Sin tener un físico tan alto, llegaba a todas.
– Un rival que me tocó enfrentar fue Antonio Valencia. Tiene una capacidad física impresionante, ese día me toco ser titular ante Manchester United y me agotó. Por suerte ganamos por penales ante el equipo de Rooney, Carrick, Schweinsteinger. A falta de 10′ pusieron a Martial, yo no jugué el alargue. Encima en la sigueinte ronda nos dejó afuera el Everton de Lukaku, otra bestia más. Fue mi primera vez en un Estadio como Old Trafford.