Repasamos las principales efemérides futboleras de la semana del 7 al 13 de octubre.
1992: En esa fecha se jugó por última vez un “mano a mano” entre los grandes en el marco de un torneo internacional. Fue por los octavos de final de la Supercopa de 1992. El partido de ida había terminado 2 a 2 (tras ir ganando Peñarol 2 a 0), y la revancha iba a culminar con victoria de Nacional por 1 a 0, con gol de Edison Suárez, para de esa manera clasificar a los cuartos de final eliminando al clásico rival. En la siguiente fase, el tricolor debía enfrentar a Racing de Argentina pero la llave nunca se jugó, debido a una huelga de jugadores decretada por la MUTUAL que paralizó toda actividad futbolística en el país. El equipo de Avellaneda terminó clasificando sin jugar.
1995: Tras 13 años en otros clubes, Diego Armando Maradona regresaba a su gran amor, Boca Juniors. Con una Bombonera totalmente colmada, el “10” volvía a jugar oficialmente por el Xeneize. El rival en aquella ocasión fue Colón de Santa Fe, y el partido finalizó con victoria para los “bosteros” por 1 a 0 con gol sobre el final del partido de Darío Scotto. Para la anécdota quedó el incidente entre Maradona y el “Huevo” Julio César Toresani, en aquel momento defendiendo a Colón, en el que el ídolo argentino le dijo a su rival “te espero en Segurola y Habana”, haciendo referencia a la esquina en la que vivía en ese momento. Un par de años más tarde terminaron siendo compañeros en Boca.
1927: Nace Juan Eduardo Hohberg. Gloria de Peñarol, al que defendió entre 1949 y 1960. Integró la famosa “Máquina del 49” formando una delantera temible junto a Ghiggia, Schiaffino, Míguez y Vidal, equipo que arrasó en aquella temporada. A pesar de ser argentino, defendió a la selección uruguaya en el Mundial de 1954 donde protagonizó un hecho que quedó en la historia: en la semifinal ante Hungría, la celeste perdía 2 a 0 y él anotó dos goles para empatar, cuando marca el segundo a poco del final se desvanece en cancha por la emoción, las crónicas dicen que estuvo unos minutos fallecido y lo lograron revivir los kinesiólogos al suministrarle coramina por la boca. Milagrosamente siguió jugando, pero en el alargue Uruguay terminó perdiendo por 4 a 2 ante los húngaros en la primera derrota de la historia celeste en los Mundiales.
1916: En Montevideo nace Don Carlos Solé. Para muchos, el mejor relator de la todos los tiempos del fútbol uruguayo. Relató desde 1935 hasta su fallecimiento en 1975. Estuvo presente en muchos acontecimientos importantes de la rica historia, tanto celeste como de los clubes, incluido el hito más grande de todos: el Maracanazo. Su relato quedó inmortalizado: “Ghiggia remató violentamente, y la pelota escapó al contralor de Barbosa”, expresó. Al final del partido fue contundente: “Uruguay es campeón del mundo por cuarta vez…”.
1925: A instancias del presidente de la República de ese momento, el Ing. José Serrato, que ofició de mediador, se firma el “Laudo Serrato”, documento que puso fin al “cisma” del fútbol uruguayo, que fue una división entre los clubes que generó que muchos se fueran de la AUF y formaran una liga paralela, la Federación Uruguaya de Fútbol (FUF), que funcionó entre 1923 y 1925. Para 1926 se disputó un torneo denominado “Consejo Provisorio”, y en 1927 se terminó retomando la actividad del Campeonato Uruguayo tal como lo conocemos hoy.
1949: Ese día se jugó un clásico que hasta el día de hoy se recuerda. Peñarol venía arrasando a todos sus rivales y ese día le ganaba a Nacional por 2 a 0. El segundo tanto fue de penal. Los tricolores alegaron que dicho penal fue mal cobrado, además de otros fallos arbitrales que decían que eran incorrectos. Fue tal la disconformidad de los albos con el arbitraje, que Walter Gómez, una de las máximas figuras del equipo, le aplicó un golpe de puño en el rostro al árbitro Bochetti. Fue expulsado junto al defensa Tejera. Se fueron al descanso, y en el vestuario Nacional decidió no presentarse al segundo tiempo, molesto con el arbitraje de ese partido y también de otros anteriores. Los aurinegros llaman a este hecho como “el clásico de la fuga”.
1921: Nace el Cr. José Pedro Damiani, uno de los presidentes más importantes que tuvo Peñarol en su historia. Fue el mandamás del club entre 1987 y 1990, y luego entre 1993 y 2007. Como logros más importantes se destacan la Copa Libertadores de 1987 y el “Quinquenio” obtenido entre 1993 y 1997. Actualmente una de las tribunas del estadio aurinegro lleva su nombre.
2009: En el estadio Atahualpa de Quito, la selección uruguaya se jugaba gran parte de sus chances de clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010. Tras una Eliminatoria irregular y apretada, como lo han sido todas en las últimas décadas a excepción de la última, el equipo de Tabárez enfrentaba a uno de los rivales directos, y en la altura. Quedaban solo dos fechas: esa, y la última en la que debíamos recibir a Argentina en el Centenario. En lo previo, se consideraba que un empate en Quito era un buen resultado, de esa forma y obteniendo los tres puntos en casa ante los albicelestes se pensaba que alcanzaba para llegar al viejo y querido Repechaje.
El equipo llegaba, como tantas otras veces en las Eliminatorias, muy criticado. En la “doble fecha” anterior, se había perdido de manera papelonezca ante el último de la tabla, Perú, por 1 a 0 en Lima. Pocos días después había que recibir a Colombia en el Centenario y la AUF tomó la decisión de aplicar un “2×1” en todas las tribunas para que el público acompañe. Fueron unas 40.000 personas, y se consiguió un triunfo 3 a 1, que recién se liquidó sobre el final con gol de Sebastián Eguren. La esperanza creció.
En Quito, si Uruguay perdía estaba afuera. Había que traer al menos un punto. El partido era parejo hasta que promediando el segundo tiempo Ecuador se puso en ventaja. Estábamos eliminados matemáticamente. Por suerte, Suárez empató un minuto después de la apertura. Tabárez se la jugó por un chiquilín que hasta allí casi no había jugado en la selección mayor, un tal Edinson Cavani. A él le hicieron el penal cuando ya se jugaban los descuentos. Cuando nadie lo esperaba, cuando todos queríamos que el partido terminaba porque Ecuador era el que estaba más cerca del segundo, ese contragolpe nos daba la chance de obtener tres puntos de oro. Diego Forlán remató ese penal con una categoría pocas veces vista en un remate desde los 12 pasos. Con ese gol, se aseguraba al menos el Repechaje, lo cual se terminó dando y tras eliminar a Costa Rica, clasificamos a Sudáfrica. El resto es historia conocida…
2017: En las Eliminatorias para Rusia 2018, Argentina se encontraba en una situación angustiante, y debía enfrentar a Ecuador en Quito en la última fecha. Aquella noche, Lionel Messi jugó su mejor partido con la camiseta de su país, y anotó tres goles para llevar al equipo de Jorge Sampaoli a la Copa del Mundo ganando 3 a 1.
1908: Wanderers lograba su primer título internacional, la Copa de Honor Cousenier, torneo que disputaban equipos de Uruguay y Argentina, cuyas finales se jugaban en Montevideo. En aquella ocasión el Bohemio se coronó campeón al vencer en el partido decisivo al equipo de Quilmes por 2 a 0.
1962: Jugando de visitante en Portugal, en el Estadio Da Luz de Lisboa, el Santos de Pelé conquistaba su primera Copa Intercontinental ante el Benfica. En la ida en Brasil había ganado 3 a 2, y en la revancha volvió a ganar, con un categórico 5 a 2. Pelé hizo tres goles, en el que para él mismo fue “el mejor partido de mi carrera”. Los dos tantos restantes fueron de Coutinho y Pepe.
1917: Nace Roque Gastón Máspoli. Arquero titular de Uruguay en el Maracanazo, el 16 de julio de 1950. Jugó prácticamente toda su carrera en Peñarol, equipo con el que ganó 6 Campeonatos Uruguayos. Como entrenador también logró grandes conquistas con los aurinegros: la Copa Libertadores y la Intercontinental de 1966, además de 5 Uruguayos más. También fue DT de la selección uruguaya en dos ocasiones: en la primera, ganó el Mundialito de 1980, y en la segunda, dirigió en las Eliminatorias para el Mundial de 1998, no logrando la clasificación. Falleció en 2004.
1988: En Cali, bajo un clima hostil, Nacional rescató el empate que necesitaba, 1 a 1 ante el América, en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa Libertadores, y logró el pasaje a la final. En la ida había ganado 1 a 0 en Montevideo, y en aquella revancha, tras comenzar perdiendo, logró empatar con gol de Juan Carlos De Lima, para llegar a la definición y terminar quedándose con la Copa.
1968: Ese día se jugó el partido con más público entre dos equipos denominados “chicos” en toda la historia del fútbol uruguayo. Bella Vista y Huracán Buceo llenaron el Estadio Centenario. Fue un domingo de mañana, por la final de la “B”. El que ganó, y terminó ascendiendo a la “A”, fue el papal, al ganar por 2 a 0 ante el equipo del “Topo Gigio”, la mascota de los del Buceo, que en aquella temporada habían generado una movida social muy importante y arrastraban multitudes en todos sus encuentros.
2007: Por la primera fecha de las Eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010, Luis Suárez anotaba su primer gol oficial con la celeste. Fue el primero de la goleada por 5 a 0 sobre Bolivia, en el Estadio Centenario.
.