Foto: William Martínez, zaguero y referente aurinegro, levanta la copa del mundo.
Repasamos las principales efemérides futboleras de la semana.
1984: Tras su fallido paso por el F.C. Barcelona, Diego Armando Maradona desembarcaba en el humilde Napoli de Italia, equipo que venía de salvarse del descenso por un punto en el último año, y que con la llegada del “Diez” argentino se potenció al punto de terminar cosechando varios títulos a nivel local e internacional. En esa jornada, Maradona debutó con la camiseta del Napoli, como vistante ante el Verona, que sería el campeón de la temporada 84/85. Fue derrota del equipo celeste por 3 a 1.
1974: Nace Darío Rodríguez. Lateral izquierdo que fue titular indiscutido en la selección uruguaya durante varios años, jugando dos Eliminatorias prácticamente enteras (para los Mundiales de 2002 y 2006). Fue titular en los tres partidos de Corea-Japón 2002, anotando un golazo inolvidable ante Dinamarca que fue considerado para la FIFA como el cuarto mejor de la historia de los Mundiales. Defendió mucho tiempo a Peñarol, equipo del que es gran referente. Fue campeón Uruguayo en 1999 (anotando el gol de la victoria en la final ante Nacional), repitiendo el título en las temporadas 2009/10 y 2012/13. También tuvo un paso por el fútbol alemán donde defendió durante años al Schalke 04. Se retiró en 2014 a los 40 años.
1931: Nace Julio Grondona. Histórico dirigente argentino, presidente de la AFA entre 1979 hasta su muerte en 2014. También ocupó la vicepresidencia de la FIFA desde 1998 hasta su fallecimiento. De enorme influencia a nivel continental y mundial, manejó “los hilos” del fútbol sudamericano durante décadas, siendo implicado en múltiples casos de corrupción. Antes de llegar a la AFA fue dirigente de Independiente de Avellaneda, donde se comprobó que sobornó a los jueces de línea en la final de la Copa Libertadores de 1964 que el “Rojo” le ganó a Nacional. También tuvo mucha influencia en el club Arsenal de Sarandí, que pasó de ser un equipo totalmente intrascendente del ascenso, a campeón de la Copa Sudamericana en 2007, siendo beneficiado en varios aspectos para llegar a lo más alto. Como presidente de la AFA su mayor logro deportivo fue la Copa del Mundo de 1986.
1961: Peñarol se consagra Campeón del Mundo por primera vez en su historia. Tras ganar las dos primeras ediciones de la Copa Libertadores, el aurinegro buscaba el título mundial que no había logrado en el ’60 (había sido goleado por el Real Madrid). En esta oportunidad el rival fue Benfica de Portugal. En Lisboa fue victoria de los locales por 1 a 0, y luego en la revancha en el Centenario los mirasoles golearon 5 a 0. Por el reglamento de la época, no valía la diferencia de goles, y debía disputarse un partido de desempate, ya que estaban empatados en puntos. Ese tercer partido no se jugó en cancha neutral sino que volvió a disputarse en el Estadio Centenario, con victoria de Peñarol por 2 a 1. Abrió la cuenta José “Pepe” Sasía, igualó el legendario Eusebio para los portugueses, y luego otra vez Sasía puso el resultado final. En la segunda edición de la Copa Intercontinental, por primera vez un equipo sudamericano se quedaba con el título.
El entrenador aurinegro era Roberto Scarone, en un equipo que contaba con grandes figuras como Luis Maidana en el arco, William Martínez en la zaga, Néstor Goncalves en el mediocampo, y adelante varios “cracks” como el mencionado Sasía, Alberto Spencer, Juan Joya, Pedro Rocha. El presidente del club era Gastón Güelfi, quien había asumido en 1958 y fue el que inició una era de supremacía mirasol a nivel político y deportivo.
1993: Uruguay caía 2 a 0 en Maracaná ante Brasil, y quedaba afuera del Mundial de Estados Unidos ’94. Tras una bochornosa campaña, con conflictos internos enormes entre el técnico Luis Cubilla y los jugadores representados por Francisco “Paco” Casal, que terminó con la salida del DT y la llegada de Ildo Maneiro en su lugar, la celeste llegaba a la última fecha de esas Eliminatorias con la chance de, si vencía a los norteños de visitante, poder meterse en el Mundial. Era una parada dificilísima y esa vez no hubo milagro ni hazaña. No pasamos la mitad de la cancha, Romario nos hizo dos, y la terminamos sacando barata porque pudo haber sido goleada histórica. Es importante a veces recordar las derrotas para no volver a repetir errores del pasado que nos condenaron a épocas de fracasos.
1917: Nace Obdulio Varela, el “Negro Jefe”. ¿Qué decir del gran Obdulio que no se haya dicho? Un ejemplo a seguir para todos los deportistas de este país, dentro y fuera de la cancha, como líder, como compañero, como jugador y como persona. Dejó un legado, como ganador con la celeste y como referente en la lucha por la dignidad del futbolista, que sigue totalmente vigente y presente. Obdulio nunca morirá.
1964: Nace Carlos “Pato” Aguilera. Jugador de enorme jerarquía, goleador y ganador con todas las camisetas que vistió. Delantero hábil, encarador y definidor. Surgió en River Plate para luego pasar a Nacional, donde fue campeón Uruguayo en 1983. En el fútbol italiano la rompió defendiendo al Génova, y cuando regresó al país se sacó las ganas de jugar en el cuadro de sus amores, Peñarol, donde ganó cinco Uruguayos (1994, 95, 96, 97 y 99) siendo pieza clave en el “Quinquenio de Oro”. Con la celeste formó parte de los Mundiales de 1986 y 1990, además de ser campeón de la Copa América de 1983, en la que anotó el gol del título, en la segunda final ante Brasil en Bahía.
1983: Nace Fernando Cavenaghi. Centrodelantero argentino, ídolo de River Plate. Surgió en la cantera del millonario, donde se destacó especialmente en los años 2003 y 2004, con goles importantes ante Boca en los clásicos, para luego ser transferido al fútbol europeo. Su mayor virtud, y por lo cual es reconocido entre los hinchas de River, es por haber regresado al club en el peor momento de su historia, cuando le tocó jugar en la “B” en 2011. Ese año fue un estandarte para lograr el ascenso y el retorno a Primera, pero debió irse por diferencias con el DT, Matías Almeyda. Luego, cuando hubo cambio de técnico, Cavenaghi volvió otra vez, para alcanzar más gloria y ser más querido aún: con Ramón Díaz como técnico ganó el Clausura 2014, y luego con Gallardo en el banco, ganó la Copa Sudamericana 2014, y la Libertadores 2015, con la que cerró su carrera en el club, yéndose por la puerta grande.
1976: Nace Ronaldo Luiz Nazario de Lima, el “Fenómeno”. Uno de los mejores “9” de todos los tiempos en el fútbol mundial. Dueño de una habilidad y potencia prácticamente únicas, marcó una época y se cansó de hacer goles en todos los clubes donde jugó y también en la selección brasileña, donde fue vicecampeón del Mundial 1998 y campeón en el 2002, además de ganar la Copa América en 1997 y 1999. Fue premiado por la FIFA como el mejor jugador del mundo en 1996, 1997 y 2002,.
Empezó en el Cruzeiro de Belo Horizonte, debutando a principios de los ’90. Muy joven se fue al PSV de Holanda. Fue convocado para el Mundial de 1994, en el que estuvo en el plantel que ganó el título pero no jugó ni un minuto. En 1996 pasó al F.C. Barcelona, donde jugó solo una temporada pero quedó en el recuerdo de la gente por los goles espectaculares que hizo, además de ganar la Recopa europea. Desde 1997 a 2002 jugó en el Inter de Milán, donde si bien tuvo grandes momentos, también fue muy afectado por las lesiones, que durante los años 2000 y 2001 prácticamente no le permitieron jugar. Volvió en 2002 a todo trapo para el Mundial de Corea-Japón, donde anotó 8 goles en 7 partidos, siendo el goleador del torneo, incluyendo los dos goles en la final ante Alemania para quedarse con la Copa. Tras el Mundial pasó al Real Madrid donde ganó dos Ligas y fue Pichichi. Jugó el Mundial 2006, pero ya estaba en su ocaso, y tuvo pasajes fugaces por el Milan y el Corinthians hasta su retiro en 2011.