Repasamos las principales efemérides futboleras de la semana.
1900: Nace Pedro “Indio” Arispe. Ídolo y gloria de Rampla Juniors, capitán en el único título de Campeón Uruguayo de los picapiedras en 1927. Con la celeste, formó pareja de zagueros con José Nasazzi en los títulos olímpicos y mundiales de Colombes 1924 y Amsterdam 1928.
1958: Nace José Hermes Moreira. Conocido popularmente como el “Chico”, fue el lateral derecho de Nacional en las conquistas de la Libertadores y la Intercontinental de 1980. Le levantó el centro a Waldemar Victorino, desde la punta de la América y la Amsterdam, para el gol de cabeza del “9” tricolor en la final continental, en la que vencieron al Internacional de Porto Alegre por 1 a 0, tras haber empatado antes 0 a 0 en Brasil.
1959: Nace Daniel Felipe Revelez. Otro campeón de América y del Mundo con los tricolores, en este caso en 1988. Nació futbolísticamente en Bella Vista, y llegó a Nacional en ese año, para ganar todo. Formó una histórica pareja de backs junto a Hugo De León. Luego integró el plantel de Uruguay en el Mundial de 1990, y se retiró a mediados de los ’90 en Danubio.
1985: Nace Cristian “Cebolla” Rodríguez. Ídolo actual de Peñarol y capitán del equipo. Volante zurdo de excelente pegada, mucho ida y vuelta, personalidad y buen juego. Se hizo querer por la hinchada aurinegra especialmente por su rendimiento en los clásicos. Debutó muy joven, a los 16 años, en los mirasoles en el año 2002. Fue campeón Uruguayo en 2003, 2017 y 2018. Entre 2005 y 2016 jugó en el exterior, en varios países. Defendió durante muchos años a la selección uruguaya, siendo campeón de América en 2011 y participando en los Mundiales de 2014 y 2018.
1984: Central Español Campeón Uruguayo. Una gran hazaña del elenco palermitano, que obtuvo el único título de su historia en Primera División. Aquella tarde venció 2 a 1 a Huracán Buceo en el Parque Central, con dos goles de José Ignacio Villareal (actual presidente del club) y dio la vuelta olímpica. Fue el único caso en la historia de nuestro fútbol que un equipo que llegaba de jugar el año anterior en la “B”, al año siguiente se quede con el título en la “A”.
1987: En memorable actuación, Peñarol vencía 4 a 2 a Independiente en Buenos Aires y se clasificaba para la final de la Copa Libertadores, que luego ganaría. Los goles de aquella noche los anotaron Jorge Cabrera (2), Diego Aguirre y Eduardo “Dito” Da Silva.
1911: Montevideo Wanderers se coronaba campeón de la Copa Competencia Rioplatense “Cup Tie Competition” tras vencer en la final, como visitante, a San Isidro de Buenos Aires por 2 a 0.
1977: A sus 36 años, Pelé realizaba su partido despedida y dejaba el fútbol. El partido se disputó en el Giants Stadium de Nueva York, entre los únicos dos clubes que defendió en su carrera: el Santos de Brasil y el Cosmos neoyorquino. Jugó un tiempo para cada uno, primero con los estadounidenses y después con el club de sus amores. Anotó en el primer tiempo para el Cosmos, pero no en el segundo tiempo para el “Peixe”. El partido lo terminó ganando el equipo norteamericano por 2 a 1 ante 75.000 espectadores.
1924: En esa jornada se escribió una página más de la rica historia del fútbol rioplatense y de la rivalidad entre Uruguay y Argentina. Nuestra selección celeste, había sido, pocos meses antes, el primer equipo sudamericano de la historia en presentarse en Europa, para los Juegos Olímpicos de Colombes, y lo había hecho con un gran éxito, coronándose campeón mundial. Los vecinos argentinos, que no habían concurrido a la cita olímpica, quedaron “con la sangre en el ojo”, porque no podían creer que un país tan chico como Uruguay había ido, se había traido la medalla de oro, y ellos ni habían participado. Para satisfacer un poco su orgullo, invitaron a los celestes (campeones mundiales) a disputar un amistoso en Buenos Aires, en la cancha del Sportivo Barracas, en el barrio Palermo, inicialmente pactado para el 28 de setiembre de 1924.
En esa oportunidad, Uruguay modificó el idioma del fútbol e inventó nuevos términos que hasta el día de hoy se siguen usando, como lo había hecho unos meses antes, el 9 de junio de 1924, cuando salió campeón en Colombes y al terminar el partido dio una vuelta alrededor de la cancha saludando al público, lo que se bautizó como “vuelta olímpica”. Esta vez, cuando iba a empezar el amistoso entre Argentina y Uruguay, era tanta la gente presente, que se desbordó la capacidad del estadio y el público invadió el campo de juego. El cotejo fue suspendido y reprogramado para el 2 de octubre. Para ese día, se colocó un alambrado alrededor de la cancha para evitar invasiones, el cual llevó el nombre de “alambrado olímpico”.
Finalmente ese día el partido se jugó, y cuando corrían 12 minutos de juego, hubo un tiro de esquina para Argentina. Lo remató el puntero Cesáreo Onzari con tal precisión que la pelota ingresó al arco sin que nadie la toque. Una vez más había que introducir un término nuevo para esa jugada, que era inédita porque hasta poco tiempo antes no valía el gol si nadie la tocaba. Otra vez, gracias a que estaban en cancha los campeones olímpicos, la denominación tuvo que ver con eso: “Gol olímpico”. El partido terminó 2 a 1 a favor de los locales, que lo tomaron como un pequeño “premio consuelo”, aunque el campeón del mundo era Uruguay.
1920: ¡URUGUAY CAMPEÓN DE AMÉRICA! La celeste sumaba la tercera de sus 15 Copas, al vencer por 2 a 1 a Chile en el Estadio Sporting de Viña del Mar, con goles de Angel “Loco” Romano y José Pérez.
1947: Nace Daniel Quevedo. Importante puntero argentino que jugó en Peñarol en los años ’70 y ’80, uno de los jugadores que más pases de gol le dio a Fernando Morena en su carrera. Fue campeón de América y del Mundo en 1982 con los aurinegros.
1920: Fundación del Club Atlético Bella Vista, equipo que hoy en día milita en la Segunda División Profesional. Como máximo logro, fue campeón en Primera División en 1990.
1969: Defendiendo a River Plate, debutaba en Primera División Fernando Morena, en un triunfo por 2 a 1 ante Danubio.
1944: Nace Víctor Espárrago. Gloria absoluta de Nacional. Dos veces campeón de América y también dos veces campeón del Mundo, en 1971 y 1980. Volante de mucha marca, se caracterizaba muchas veces por marcar a la figura del equipo rival, como lo hizo por ejemplo con Falcao en la final de la Libertadores de 1980 ante el Inter de Porto Alegre.
Además de marcador, tenía buen manejo y también gol. Hizo algunos tantos importantes en su carrera, como el primero en el tercer partido final de la Libertadores de 1971 en Lima ante Estudiantes, o el de la clasificación a semifinales del Mundial de 1970 con la selección uruguaya, ante la Unión Soviética, de cabeza tras el recordado centro de Luis Cubilla. Con los tricolores ganó 6 Campeonatos Uruguayos, y además de los títulos internacionales ya mencionados, ganó la Copa Interamericana de 1972. Con la celeste, jugó tres Mundiales: 1966, 1970 y 1974.
1960: Nace Fernando Curuchet. El técnico que hizo la mejor campaña internacional en la historia de Defensor Sporting, llegando a semifinales en la Copa Libertadores de 2014.